sábado, 2 de julio de 2011

Nivel básico, clave para erradicar la violencia de género: Recéndez

La Jornada Zacatecas

MARTIN CATALAN LERMA

Emilia Recéndez Guerrero, docente investigadora de la Unidad Académica de Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), aseguró que los objetivos planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
para erradicar la violencia, problemas en equidad de género y bajo nivel de participación política de las mujeres antes de 2015, no serán posibles si no se implementa un proyecto educativo que atienda el problema a partir del nivel básico.


“Es imposible erradicar la violencia de género, pero sí se puede paliar y se puede ir fomentando otra mentalidad, pero para eso el trabajo que se está haciendo no es suficiente, porque habría que empezar desde el hogar, el jardín de niños, primaria y secundaria, donde se tiene que dar una reeducación”, expresó.
La generación actual, dijo, está inmersa en un entorno muy violento en el que la televisión y los medios de comunicación no ayudan mucho en la resolución del problema, de manera que los niños y jóvenes perciben escenas continuas de violencia.
Por tanto, Recéndez Guerrero manifestó la necesidad de emprender proyectos o programas en las escuelas del nivel básico, mediante los cuales se fomente otro tipo de educación, basada en el respeto a los valores y las relaciones.
El sistema educativo en Zacatecas, explicó la académica, se ha modificado. En otras épocas, recordó, la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) instauró programas para educar en el tema de equidad de género, pero ahora se ha rezagado. Por tanto, “estamos en un momento de reflexión y habrá que emprender nuevas acciones desde las escuelas”.

El actual gabinete se encuentra masculinizado
En ese sentido, expuso que el tema de los problemas en torno a la equidad de género se está evidenciando en la administración gubernamental del estado, pues son muy pocas las mujeres las que han sido integradas en las dependencias.
Ello se debe, según explicó, al desencanto del sexenio de la ex gobernadora Amalia García Medina, pues generalmente se piensa que las mujeres son más honestas, más coherentes con los principios y aplican mejor los valores, por lo que esa decepción ha influido en que las organizaciones de mujeres se encuentren en un compás de espera de mejores condiciones, así como asimilando y reajustando su participación en asuntos políticos.
Asimismo, derivado de esa situación, el actual gabinete de gobierno está masculinizado, mientras que en la Legislatura el número de mujeres también es menor que en otros momentos y además su actividad legislativa es más pasiva y tranquila, según indicó Recéndez Guerrero.
Ayer se celebró la inauguración de la jornada quirúrgica de oftalmología mediante el programa federal IMSS Oportunidades, en la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social de la cabecera municipal de Pinos.
Al evento asistió Carolina Gómez Vinales, coordinadora nacional de IMSS Oportunidades, quien señaló que dicho esquema tiene 15 años de existencia, en los cuales se han realizado 79 jornadas y siete en lo que va de este año.
“A nivel nacional tenemos ya más de 11.5 millones de mexicanos que hemos atendido en todo el país y, en Zacatecas, acabamos de terminar nuestro censo, son 430 mil personas que representa casi 70 por ciento de quienes no tienen seguridad social en el estado”, indicó Gómez Vinales.
En la jornada que comenzó este viernes y que finalizará el 6 de julio, se beneficiará a más de 500 personas con diferentes tipos de problemas oculares.
Asimismo, se tienen 208 personas programadas para cirugías de cataratas, carnosidades y nubes.
Gómez Vinales señaló que para este programa en Zacatecas se tenían destinados 25 millones de pesos y la bolsa de recursos creció 8 millones de pesos, que serán destinados a la ampliación y acondicionamiento de los hospitales en Río Grande, Concepción del Oro y el área de urgencias de la clínica de Pinos.
Por su parte, el delegado del IMSS en el estado, Ventura Vilchis Huerta, se mostró agradecido con el programa y en particular con la coordinadora Carolina Gómez Vinales, por acercar los servicios médicos de alta especialidad a la población zacatecana, con el fin de mejorar su calidad de vida.
También agradeció por el dinero que fue aportado en el estado para la creación de un laboratorio de citología. “Se podrá establecer un tratamiento a las personas de cáncer cervicouterino en menos de 48 horas, algo que en ninguna parte del país se ha dado”, puntualizó.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
El origen de los Derechos Humanos se remonta a 1948, cuando los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidieron unir sus voluntades y hacer una Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se encontraban vulnerados, en la mayoría de los países, por el flagelo de la guerra y los efectos de ésta.
En México y Zacatecas en 1990 se instaura como un verdadero instrumento de defensa de la Constitución, pues así lo establece el artículo 102 apartado B primer párrafo, de la Constitución: “El Congreso de la Unión y las Legislaturas de las Entidades Federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán organismos de protección de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano, los que conocerán de quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación que violen estos derechos”.
Los valores de la democracia como la libertad, la igualdad y la justicia se basan en el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la sociedad, por ello los Derechos Humanos deben ser protegidos por un régimen de Derecho que defienda a cada individuo por igual de la tiranía y la opresión.
El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y deben comprometerse fraternalmente los unos con los otros. En nuestro país, todos los días se siguen cometiendo violaciones a los Derechos Humanos; la pobreza, la desigualdad y la discriminación, entre otras cosas, han sido la causa de su violación sistemática expresada por crímenes tan graves como la trata de personas.
Conforme a lo anterior, todos los seres humanos tienen derecho a la libertad, a la vida, la salud, la protección de ley, a la libertad de expresión y opinión, a la no discriminación, a una familia, al trabajo, a la alimentación, a la nacionalidad, a la libertad de reunión, a la libertad de pensamiento, conciencia y creencia religiosa, a un nivel de vida adecuado, a tener una personalidad jurídica y a la seguridad social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario