domingo, 10 de julio de 2011

Autoridades y equipos estatales analizan la versión preliminar del PEP 2011

  • Al encabezar la reunión nacional de este nivel educativo, Leopoldo Felipe Rodríguez explicó que la reforma integral, a través de la articulación de los tres niveles, generó una serie de actividades relacionadas con la formación inicial y continua de los docentes, así como con la nueva gestión que se requiere para poder aplicarla

  • En este encuentro, las autoridades presentaron a los asistentes el “Acuerdo para la Articulación de la Educación Básica”, con el propósito de conocer sus inquietudes acerca de las líneas derivadas del proyecto


Autoridades estatales de educación preescolar e integrantes de los equipos en las entidades de este nivel, acudieron a la “Reunión Nacional de Educación Preescolar”, donde les presentaron el Acuerdo para la Articulación de la Educación Básica, con el propósito de conocer sus inquietudes acerca de las líneas que deben atenderse derivadas del proyecto. De igual forma, participaron en la revisión de la versión preliminar del Programa de Educación Preescolar 2011, el cual contiene ajustes a partir del acuerdo.

Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez, director general de Desarrollo Curricular, les dio a la bienvenida a este encuentro coordinado por Eva Moreno Sánchez, directora de Desarrollo Curricular para la Educación Preescolar, el cual tiene la finalidad de que “conozcan de viva voz de quienes están llevando la responsabilidad de la Reforma Integral de la Educación Básica, los avances en sus tres niveles que la conforman: preescolar, primaria y secundaria”.

Detalló que esta reforma integral, a través de la articulación de los tres niveles, generó una serie de actividades que están alrededor del desarrollo curricular, ya que este no puede por sí mismo hacer una reforma, tiene mucho que ver con la formación inicial y continua de los docentes, así como con la nueva gestión que se requiere para poder aplicarla. “Esto se dice de una manera muy sencilla pero son cambios sustantivos que nos van a elevar la calidad de la educación básica en México y fortalecerá la articulación que tendrá con la educación media superior”, aseveró.

Por su parte, Noemí García García, directora general adjunta para la Articulación Curricular de la Educación Básica, explicó que el Acuerdo recupera lo realizado desde 2004 acerca de cómo se aprende, enseña, las diferencias entre disciplinas y niveles, además de identificar los elementos clave de cada una.

“En 2011 emitiremos este acuerdo que elimina las inconsistencias que había entre niveles para tener el plan de estudios de la educación básica, documento que posiciona cuál es la mirada hacia el desarrollo educativo de los niños”, detalló.

Esto implica que todas las acciones que se lleven a cabo desde el primero de preescolar tendrán un por qué y un para qué, además de un elemento de continuo, por ello el plan de estudios será el mismo para los tres niveles básicos, cuyo acento diferenciador estará en lo que cada nivel va a tener, al ser una política que vincula didáctica y escolarmente preescolar, primaria y secundaria, permite programas basados en estándares curriculares que modifican los ambientes de aprendizaje.

Asimismo, dio a conocer que el currículum será sometido a una actualización y revisión permanente, al tiempo que se incorporará la cartilla de evaluación, ya que ahora se evaluará con un carácter formativo en toda la educación básica.

En su exposición, Juan Manuel Martínez García, coordinador del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB), indicó que en el país hay 21 entidades federativas que tienen su propio programa de inglés, de las cuales Coahuila, Nuevo León y Durango son los sitios en donde lleva más tiempo operando. Al respecto, dijo que el programa “pretende, entre otras cosas, retomar los esfuerzos de los estados para irlos homogeneizando”.

Cabe señalar que el arraigo normativo del PNIEB existe desde el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, pero se consolida en la Alianza por la Calidad de la Educación firmada en 2008 que promueve la articulación de la educación básica así como la reforma de este tramo educativo, en donde se señala la inclusión del idioma inglés desde preescolar.

“Este programa es una propuesta curricular metodológicamente hecha para la enseñanza del inglés como segunda lengua desde tercero de preescolar hasta tercero de secundaria, en el campo formativo de lenguaje y comunicación, plantea un cambio estructural de política educativa, busca unificar los programas estatales”, refirió.

En el desarrollo de esta reunión, Andrés Sánchez Moguel, director de pruebas en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, expuso el proyecto Excale en preescolar.

Más adelante, Rosalinda Morales Garza, directora general de Educación Indígena, resaltó la importancia de mirar a la cultura y a la lengua como componentes que pueden abonar al respeto e igualdad en las relaciones intercultuales. Señaló que Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz son los estados que ocupan cerca del setenta por ciento de la matrícula de educación indígena.

“Se tiene que trabajar desde una política pública con equidad y altas expectativas sobre lo que pueden lograr los niños, basados en sobre los ejes transversales como son democracia, derechos humanos, diversidad lingüística y cultural, igualdad de género y rendición de cuentas”, puntualizó. Agregó que para la niñez indígena es necesario equiparar las condiciones así como los procesos de atención y recursos para atenderlos en todas las entidades federativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario