martes, 12 de julio de 2011

10 inventos mexicanos que probablemente desconocías

El Universal

 Más allá de la televisión a color y la píldora anticonceptiva, también están la pintura anti-graffiti y el mapa de rayos cósmicos

No es nada nuevo escuchar que los mexicanos somos personas muy ingeniosas, y como tal, muchos inventos han tenido su origen en nuestro país. Algunas de estas creaciones son más populares como lo es la televisión a color, aportación de Guillermo González Camarena. Otras, no cuentan con tanta promoción.

En el sitio elinformador.com.mx se publicaron algunos de los productos más destacados que han sido inventados por mexicanos. De10.mx te presenta los que han tenido menos difusión, pero que son parte de nuestra vida cotidiana.


1. Sistema de Flotador. Según información del sitio sileessenota.com, el sacerdote mexicano José Antonio de Alzate, originario de Ozumba, Estado de México, en 1790 inventó el sistema de obturación a través de flotador. Con este sistema se puede evitar el desperdicio de agua o cualquier otro líquido. Un ejemplo de su sistema es el que se encuentra en los excusados.




2. Máquina de Tortilla automática
. Si bien la tortilla es considerada por sí sola una aportación mexicana para el mundo. Lo es también el equipo que se utiliza para su producción en serie.
El sitio la ciencia.cc publicó que la máquina tortilladora que podemos ver en cualquier tortillería, fue inventada en el año 1904, por Everardo Rodríguez Arce y Luis Romero.
El aparato consistía en una cabeza de rodillos laminados y una cadena transportadora que llegaba a un comal que le permitía producir hasta 16 mil tortillas por día. Fue en 1947 cuando Fausto Celorio creó la primera máquina tortilladora automática.




3. Pintura Anti-graffiti
. De acuerdo a una publicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Doctor Víctor Manuel Castaño Meneses, jefe del departamento de física avanzada y tecnología avanzada del instituto de física, platicó sobre la creación de una nueva pintura que promete repeler cualquier pintura de las utilizadas en el graffiti.
Aseguró que el invento es un material novedoso, aunque parezca una pintura común y corriente.  Esta pintura al secarse, hace que quede una capa microscópica que provoca que las moléculas de la pintura no se adhieran y sean repelidas.






4. Mapa de Rayos Cósmicos. Según el sitio de universia.net.mx, científicos mexicanos elaboraron el primer mapa de rayos cósmicos del cielo, con el cual se podrán observar estrellas y cuerpos celestes diferentes a los que se habían podido ver y conocer hasta ahora.
María Magdalena González, investigadora responsable de la parte científica del proyecto HAWC (por sus siglas en inglés, High Altitude Water Cherenkov) e integrante del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, explicó que este observatorio será conformado por 900 fotomultiplicadores o fotosensores dentro de 300 tanques con agua cristalina, mediante los cuales se pretende realizar un mapeo continuo del cielo y barrer toda la bóveda celeste durante las 24 horas del día.



5. Biberón Mágico. El biberón mágico que cautivó en la década de los años 60, fue el primero de varios inventos del ingeniero mexicano Sergio Beutelspacher. Este artículo hizo posible que las niñas pensaran que efectivamente sus muñecas bebían el líquido.
Otros de sus inventos es por ejemplo la máquina que permite hacer estructuras para construir casas de plástico reciclado. Como se menciona en EL UNIVERSAL, el desarrollo de este proyecto se está realizando con el apoyo de la UNAM y la Universidad Iberoamericana.



6. Fusil Semiautomático. El general mexicano Manuel Mondragón, patentó en el año de 1907, un revolucionario fusil operado por gases, un sistema que actualmente es utilizado por todas las armas automáticas.
De acuerdo al sitio diariovasco.com, el arma conocida como "Fusil Mondragón", empleaba un pistón que movía hacia atrás el cerrojo, desbloqueándolo por rotación. Posteriormente, al cerrar el ciclo, cargaba un nuevo cartucho. En ese entonces, los fusiles de repetición eran operados manualmente por el tirado.
El oficial de artillería mexicano, dio con la solución que reconocidos diseñadores de armas no habían encontrado, quedando sus prototipos en el olvido.

 



7. Tinta indeleble.
El ingeniero bioquímico, catedrático e investigador del IPN, Filiberto Vázquez, originario de Guadalajara, Jalisco, fue el inventor de la tinta indeleble, la cual se utiliza actualmente en los procesos electorales y se comercializa en varios países de Latinoamérica.
El inventor ha realizado otras contribuciones como la creación de pigmentos de seguridad destinados a evitar la falsificación de documentos oficiales, indica el sitio universia.net.mx


8. Solución re-hidrática. El médico forense originario de Cd. Juárez, Chichuahua, Alejandro Hernández inventó una solución que tiene la propiedad de rehidratar cadáveres inidentificables casi al punto como si acabaran de morir, lo que ayudaría a verificar las lesiones de causa de muerte y otras evidencias que los peritos necesitan para esclarecer algún crimen, así lo indica el sitio info7.com.mx. Esta solución también podría usarse en cuerpos momificados.




9. Instabook. De acuerdo a información del sitio laflecha.net,  Victor Celorio inventó un nuevo tipo de imprenta rápida que permite imprimir un libro en sólo 17 segundos. Esto ha permitido que los libros se produzcan exclusivamente bajo pedido y así reducir costos y ayudar a la reducción de tala de árboles.
El inventor mexicano no se ha limitado a la creación del Instabook, también tiene otras ideas, las cuales tiene publicadas en su sitio web.



10. Teoría musical
. Nacido en Ahualulco en el año de 1875, el compositor mexicano Julián Carrillo, fue el creador de la teoría musical Sonido 13, la cual trata sobre el empleo de microtonos. Así lo indica el sitio sepiensa.org.mx que son las unidades de una escala musical no tradicional, cuya magnitud es menor al semitono. Esto se refiere a aquellos que se encuentran entre un Do y un Do sostenido; o un Si y un Si bemol.







 
¿Qué ocurre con la difusión cultural y científica en México?
 
¿A qué se debe su escaso presupuesto?

No hay comentarios:

Publicar un comentario