El 21 de julio de 2008 los docentes de la escuela primaria “El Porvenir” establecieron una demanda ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) contra la Secretaria de Educación Pública (SEP) por discriminación lingúística y cultural en la prueba Enlace, bajo el siguiente argumento:
“Después de analizar la aplicación de la prueba Enlace por tres periodos consideramos que el instrumento siempre ha sido hegemónico, subordinante, discriminante y excluyente de la lengua y cultura de los pueblos originarios, violentando el derecho a la niñez de recibir una educación y ser evaluado de manera bilngüe y pertinente que otorga las leyes internacionales y nacionales”.
Este reclamo fue un proceso largo y complejo de investigación, observaciones y procesos conciliatorios, finalmente el 22 de febrero de 2011, luego de 2 años, 7 meses y 14 díasm el Conapred emitió una resolución por disposición con 14 recomendaciones.
El resolutivo de la Conapred indica que se está ante una violación a los derechos humanos, en específico respecto al derecho de no discriminación.
“Del análisis de las evidencias recabadas por el Conapred se tiene la convición de que en el presente caso, en el área de la Secretaria de Educación Pública responsable de diseñar e implementar la primera versión de la prueba Enlace como un medio de evaluación estandarizado en todo el país, se generó un acto de discrminación indirecta, en razón de que en su momento se omitió adecuar dicha evaluación (reactivos aplicados) a las necesidades, características propias y a la diversidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas, y consecuentemente evaluar los efectos que ocasionaría a dicho grupo de la población. El efecto de los exámenes estandarizados fue que, sin tratar de hacer diferencias, si generó un tratamiento inequitativo al ser aplicada a niñas y niños en las comunidades indígenas, donde principalmente predomina su lengua materna y cuyo contexto cultural es distinto al de las comunidades infantiles urbanas. Los resultados de dicha prueba además hicieron evidente, que el aprovechamiento escolar en las escuelas rurales, particularmente las indígenas, eran consistentemente más bajos que en el resto de las escuelas del país, derivado de múltiples factores que van desde los socioeconómicos hasta las condiciones de las escuelas, la preparación de los maestros y las bases académicas de las niñas y los niños. A partir, entonces, de la prueba Enlace, se pudo medir con claridad la situación de asimetría desventajosa y sistemática que ha tenido la educación indígena”.
Este resolutivo de discriminación indirecta se refiere a la conformación histórica de las normas, rutinas o prácticas y políticas en instituciones públicas o sociales, que pueden derivar como efecto estructural el mantener y profundizar las circunstancias de desventaja del grupo que la sufre, pues “naturalizan” la estigmatización y contribuyen a reproducir el orden discriminatorio de la sociedad como un todo convirtiéndose en estructural, porque ese conjunto de prácticas reproducidas por las instituciones y avaladas por el orden social generalmente afectan a grupos o comunidades en extrema pobreza, en situación de vulnerabilidad o en desigualdad social, y su normalización puede ocasionar efectos aún más graves que una discriminación directa, porque además del daño que causa a los derechos del grupo que la sufre, da un trato que parece equitativo al partir de condiciones de similares (que no toman en cuenta las diferencias), y por ello no es perceptible como un acto de discriminación.
El resolutivo de la Conapred ofreció esperanza al caminar de los maestros y maestras de “El Porvenir” inspirados en los niños y niñas indígenas que crecen y mueren sin haber tenido el derecho de disfrutar con plenitud su lengua materna y cultura en la educación pública.
Los maestros y maestras y organizaciones participantes tomaron aliento con este resolutivo y se dispusieron a trabajar sobre los 14 puntos emitidos por el Conapred; por su parte, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, declaró públicamente su compromiso por atender las observaciones del Conapred en la aplicación de la prueba Enlace para no generar discriminación.
Los 14 puntos emitdos por la Conapred a grandes rasgos como primer punto hace un llamado a la SEP a apoyarse de otras instituciones para hacer un estudio documental y de campo, para conocer su vitalidad lingúística para actualizar el catálogo de lenguas indígenas y su contexto sociocultural. Como segundo punto, la Conapred señala la participación de la sociedad civil, académica y de las instituciones para hacer adecuaciones a la prueba, procurando que el diseño y contenido esté basado en el contexto cultural de las comunidades indígenas.
El tercer resolutivo hace referencia a la socialización de materiales educativos en lenguas indígenas; el cuarto es sobre la elaboración de un estudio para identificar los demás factores socioeconómicos y culturales que inciden en que las y los alumnos indígenas del país no accedan de manera oportuna y continua a la educación para fortalecer políticas públicas encaminadas a fortalecer la educación de la infancia indígena.
El quinto resolutivo hace referencia a la gestión de recursos y el sexto específica que esta gestión de recursos se aplicarán al rubro de la educación indígena; el séptimo señala que con estas gestiones se espera el fortalecimiento de los maestros y maestras indígenas a fin de que tengan acceso a cursos y programas de capacitación permanente.
El octavo resolutivo hace un llamado a la SEP para que reconsidere las recomendaciones que realizó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al Estado mexiano a través del Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de los Indígenas de las Américas, en el sentido de adoptar las medidas y políticas públicas requeridas, especialmente en áreas como la salud y la educación.
En el noveno punto el Conapred pide a la SEP establecer un sistema de recepción de quejas o inconformiades por acciones que pudiesen causar afectación a la infancia indígena. En el punto décimo el Conapred señala que la SEP deberá enviar de manera periódica evidencias y resultados de las acciones planeadas en el 2009 y 2010 que fueron enunciados durante el proceso de la demanda que duró más de dos años.
En el décimo primero se llama a la SEP a elaborar materiales que informen a los alumnos y alumnas de educación básica y en especial a las ubicadas en los pueblos y las comunidades indígenas del país, sobre los propósitos, alcances y efecto de la prueba Enlace.
En el punto resolutivo décimo segundo se señala que la SEP deberá diseñar un curso de sensibilización sobre el derecho a la no discriminación en el ámbito educativo indígena, el cual deberá impartirse al personal de las diversas áreas de la SEP.
El décimo tercero hace referencia a la elaboración de un manual derivado del uso del punto anterior, por último en el punto décimo cuarto se pide a la SEP enviar cuatrimestralmente la información y documentación que avale el cumplimiento e implementación de manera progresiva de cada uno de los puntos antes señalados.
“Después de analizar la aplicación de la prueba Enlace por tres periodos consideramos que el instrumento siempre ha sido hegemónico, subordinante, discriminante y excluyente de la lengua y cultura de los pueblos originarios, violentando el derecho a la niñez de recibir una educación y ser evaluado de manera bilngüe y pertinente que otorga las leyes internacionales y nacionales”.
Este reclamo fue un proceso largo y complejo de investigación, observaciones y procesos conciliatorios, finalmente el 22 de febrero de 2011, luego de 2 años, 7 meses y 14 díasm el Conapred emitió una resolución por disposición con 14 recomendaciones.
El resolutivo de la Conapred indica que se está ante una violación a los derechos humanos, en específico respecto al derecho de no discriminación.
“Del análisis de las evidencias recabadas por el Conapred se tiene la convición de que en el presente caso, en el área de la Secretaria de Educación Pública responsable de diseñar e implementar la primera versión de la prueba Enlace como un medio de evaluación estandarizado en todo el país, se generó un acto de discrminación indirecta, en razón de que en su momento se omitió adecuar dicha evaluación (reactivos aplicados) a las necesidades, características propias y a la diversidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas, y consecuentemente evaluar los efectos que ocasionaría a dicho grupo de la población. El efecto de los exámenes estandarizados fue que, sin tratar de hacer diferencias, si generó un tratamiento inequitativo al ser aplicada a niñas y niños en las comunidades indígenas, donde principalmente predomina su lengua materna y cuyo contexto cultural es distinto al de las comunidades infantiles urbanas. Los resultados de dicha prueba además hicieron evidente, que el aprovechamiento escolar en las escuelas rurales, particularmente las indígenas, eran consistentemente más bajos que en el resto de las escuelas del país, derivado de múltiples factores que van desde los socioeconómicos hasta las condiciones de las escuelas, la preparación de los maestros y las bases académicas de las niñas y los niños. A partir, entonces, de la prueba Enlace, se pudo medir con claridad la situación de asimetría desventajosa y sistemática que ha tenido la educación indígena”.
Este resolutivo de discriminación indirecta se refiere a la conformación histórica de las normas, rutinas o prácticas y políticas en instituciones públicas o sociales, que pueden derivar como efecto estructural el mantener y profundizar las circunstancias de desventaja del grupo que la sufre, pues “naturalizan” la estigmatización y contribuyen a reproducir el orden discriminatorio de la sociedad como un todo convirtiéndose en estructural, porque ese conjunto de prácticas reproducidas por las instituciones y avaladas por el orden social generalmente afectan a grupos o comunidades en extrema pobreza, en situación de vulnerabilidad o en desigualdad social, y su normalización puede ocasionar efectos aún más graves que una discriminación directa, porque además del daño que causa a los derechos del grupo que la sufre, da un trato que parece equitativo al partir de condiciones de similares (que no toman en cuenta las diferencias), y por ello no es perceptible como un acto de discriminación.
El resolutivo de la Conapred ofreció esperanza al caminar de los maestros y maestras de “El Porvenir” inspirados en los niños y niñas indígenas que crecen y mueren sin haber tenido el derecho de disfrutar con plenitud su lengua materna y cultura en la educación pública.
Los maestros y maestras y organizaciones participantes tomaron aliento con este resolutivo y se dispusieron a trabajar sobre los 14 puntos emitidos por el Conapred; por su parte, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, declaró públicamente su compromiso por atender las observaciones del Conapred en la aplicación de la prueba Enlace para no generar discriminación.
Los 14 puntos emitdos por la Conapred a grandes rasgos como primer punto hace un llamado a la SEP a apoyarse de otras instituciones para hacer un estudio documental y de campo, para conocer su vitalidad lingúística para actualizar el catálogo de lenguas indígenas y su contexto sociocultural. Como segundo punto, la Conapred señala la participación de la sociedad civil, académica y de las instituciones para hacer adecuaciones a la prueba, procurando que el diseño y contenido esté basado en el contexto cultural de las comunidades indígenas.
El tercer resolutivo hace referencia a la socialización de materiales educativos en lenguas indígenas; el cuarto es sobre la elaboración de un estudio para identificar los demás factores socioeconómicos y culturales que inciden en que las y los alumnos indígenas del país no accedan de manera oportuna y continua a la educación para fortalecer políticas públicas encaminadas a fortalecer la educación de la infancia indígena.
El quinto resolutivo hace referencia a la gestión de recursos y el sexto específica que esta gestión de recursos se aplicarán al rubro de la educación indígena; el séptimo señala que con estas gestiones se espera el fortalecimiento de los maestros y maestras indígenas a fin de que tengan acceso a cursos y programas de capacitación permanente.
El octavo resolutivo hace un llamado a la SEP para que reconsidere las recomendaciones que realizó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al Estado mexiano a través del Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de los Indígenas de las Américas, en el sentido de adoptar las medidas y políticas públicas requeridas, especialmente en áreas como la salud y la educación.
En el noveno punto el Conapred pide a la SEP establecer un sistema de recepción de quejas o inconformiades por acciones que pudiesen causar afectación a la infancia indígena. En el punto décimo el Conapred señala que la SEP deberá enviar de manera periódica evidencias y resultados de las acciones planeadas en el 2009 y 2010 que fueron enunciados durante el proceso de la demanda que duró más de dos años.
En el décimo primero se llama a la SEP a elaborar materiales que informen a los alumnos y alumnas de educación básica y en especial a las ubicadas en los pueblos y las comunidades indígenas del país, sobre los propósitos, alcances y efecto de la prueba Enlace.
En el punto resolutivo décimo segundo se señala que la SEP deberá diseñar un curso de sensibilización sobre el derecho a la no discriminación en el ámbito educativo indígena, el cual deberá impartirse al personal de las diversas áreas de la SEP.
El décimo tercero hace referencia a la elaboración de un manual derivado del uso del punto anterior, por último en el punto décimo cuarto se pide a la SEP enviar cuatrimestralmente la información y documentación que avale el cumplimiento e implementación de manera progresiva de cada uno de los puntos antes señalados.
Patricia Chandomí/SCLC.- Los niños y las niñas de la escuela primaria “El Porvenir” ubicada en la comunidad Nichteel del municipio de San Juan Cancuc alistan sus lápices para realizar un ejercicio, luego de haber presentado hace unos días la prueba; ahora los niños y niñas sin la presión de los “invitados”, analizan el cuadernillo de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) cuyo propósito es generar una sola escala de carácter nacional que proporcione información comparable de los conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes en los temas evaluados.
Esta prueba tiene por objetivos: proporcionar elementos para facilitar la planeación de la enseñanza en el aula; atender requerimientos específicos de capacitación a docentes y directivos; sustentar procesos efectivos y pertinentes de planeación educativa y políticas públicas y atender criterios de transparencia y rendición de cuentas.
El profesor José Antonio Girón López distribuye los cuadernillos y pide a los niños y a las niñas que subrayen las palabras que no entienden; tan sólo en un párrafo, Isidora de 8 años remarcó seis palabras: “Disney, mascota, aeróbics, jazz, princesas, microchip”.
Después de realizar este ejercicio, el profesor José Antonio leyó el siguiente cuento includio en la prueba Enlace:
Esta prueba tiene por objetivos: proporcionar elementos para facilitar la planeación de la enseñanza en el aula; atender requerimientos específicos de capacitación a docentes y directivos; sustentar procesos efectivos y pertinentes de planeación educativa y políticas públicas y atender criterios de transparencia y rendición de cuentas.
El profesor José Antonio Girón López distribuye los cuadernillos y pide a los niños y a las niñas que subrayen las palabras que no entienden; tan sólo en un párrafo, Isidora de 8 años remarcó seis palabras: “Disney, mascota, aeróbics, jazz, princesas, microchip”.
Después de realizar este ejercicio, el profesor José Antonio leyó el siguiente cuento includio en la prueba Enlace:
Mascotas con pasaporte
Desde el año 2004 es obligatorio que las mascotas que viajen dentro del territorio de la Unión Europea tramiten un pasaporte con su fotografía, que también identifique a sus dueños.
Perros y gatos deben probar que están al corriente en sus visitas al veterinario para poder viajar, porque este documento también lleva un registro preciso de sus vacunas.
En el año 2003, esta ley fue aprobada por los países miembros de la Unión Europea, y desde el 2007, Alemania, Austria, Bélgica y Dinamarca, serán los primeros en reemplazar el pasaporte por un microchip implantado en la mascota, que es un dispositivo de identificación por radiofrecuencia.
La intención es que para el año 2009, todas las mascotas que viajen por la Unión Europea, tengan implantado el microchip, como una medida que busca cuidar y proteger a todas las mascotas.
Perros y gatos deben probar que están al corriente en sus visitas al veterinario para poder viajar, porque este documento también lleva un registro preciso de sus vacunas.
En el año 2003, esta ley fue aprobada por los países miembros de la Unión Europea, y desde el 2007, Alemania, Austria, Bélgica y Dinamarca, serán los primeros en reemplazar el pasaporte por un microchip implantado en la mascota, que es un dispositivo de identificación por radiofrecuencia.
La intención es que para el año 2009, todas las mascotas que viajen por la Unión Europea, tengan implantado el microchip, como una medida que busca cuidar y proteger a todas las mascotas.
Mascotas, pasaporte, microchip, dispositivo y radiofrecuencia fueron algunas de las palabras subrayadas; evidentemente están fuera del contexto indígena de este municipio enclavado en las montañas del norte chiapaneco donde el 95.14% de la población realiza actividades agropecuarias, y 2 y 5 de cada 10 no saben leer y escribir.
“En nuestro contexto no hay mascotas, ni pasaporte, ni microchip, sin embargo, se obliga a los niños y a las niñas tseltales a pensar esta realidad, es como si a los niños y niñas de la ciudad se les hiciera una prueba con cuestionamientos de la vida comunitaria, en cuánto tiempo incuba una gallina sus huevos, cómo se siembra el maíz, cómo se coloca al becerro para jalar leche; por eso el alto índice reprobatorio, porque es una prueba mal diseñada, excluyente que no ha pensado para nada la realidad de los niños y niñas indígenas” comenta el profesor Girón.
Por ejemplo, en la prueba Enlace de 4o grado hay un ejercicio de Español de leer una historieta y contestar las preguntas. Sobre la imagen de la viñeta 4, se pregunta: ¿Qué hace la gente del público?
a) Canta
b) Habla
c) Piensa
d) Grita
Lo curioso es que la gente dibujada en la viñeta 4, sólo tiene dibujada la silueta, no tiene ninguna expresión que haga referencia a cantar, hablar, pensar o gritar. Ejemplos como éste se repiten a lo largo de la prueba, lo cual demuestra la carencia de una planeación cuidadosa, incluso la prueba se muestra hasta contradictoria con la opción de respuestas múltiples.
Después de un análisis detallado de esta prueba, Girón respaldado por los 14 maestros y maestras de esta escuela chiapaneca decidieron presentar en el 2008 una demanda de discriminación ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), por considerar que esta prueba de 27 hojas que se aplica cada año a todos los niños y las niñas del país, es excluyente de toda la población indígena.
“Enlace no es un problema de traducción, no es que queramos que la prueba esté en nuestro idioma, esa no es la solución, es un problema de elaboración de contenidos, el material está totalmente alejado del contexto de los pueblos indígenas se ignora que los niños y las niñas están relacionados con el ciclo agrícola, con rituales, con la naturaleza, no fuimos tomados en cuenta para la elaboración de materiales” explicó el maestro.
A la par de esta demanda, el profesor Girón López, hablante de la lengua tseltal, con el apoyo de sus compañeros maestros y maestras caminó con diversas organizaciones, instituciones educativas, organizaciones civiles para reflexionar sobre la discriminación que vivían los niños y las niñas indígenas al ser obligados a presentar una prueba no sólo en otro lengua, sino en otro contexto.
“En nuestro contexto no hay mascotas, ni pasaporte, ni microchip, sin embargo, se obliga a los niños y a las niñas tseltales a pensar esta realidad, es como si a los niños y niñas de la ciudad se les hiciera una prueba con cuestionamientos de la vida comunitaria, en cuánto tiempo incuba una gallina sus huevos, cómo se siembra el maíz, cómo se coloca al becerro para jalar leche; por eso el alto índice reprobatorio, porque es una prueba mal diseñada, excluyente que no ha pensado para nada la realidad de los niños y niñas indígenas” comenta el profesor Girón.
Por ejemplo, en la prueba Enlace de 4o grado hay un ejercicio de Español de leer una historieta y contestar las preguntas. Sobre la imagen de la viñeta 4, se pregunta: ¿Qué hace la gente del público?
a) Canta
b) Habla
c) Piensa
d) Grita
Lo curioso es que la gente dibujada en la viñeta 4, sólo tiene dibujada la silueta, no tiene ninguna expresión que haga referencia a cantar, hablar, pensar o gritar. Ejemplos como éste se repiten a lo largo de la prueba, lo cual demuestra la carencia de una planeación cuidadosa, incluso la prueba se muestra hasta contradictoria con la opción de respuestas múltiples.
Después de un análisis detallado de esta prueba, Girón respaldado por los 14 maestros y maestras de esta escuela chiapaneca decidieron presentar en el 2008 una demanda de discriminación ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), por considerar que esta prueba de 27 hojas que se aplica cada año a todos los niños y las niñas del país, es excluyente de toda la población indígena.
“Enlace no es un problema de traducción, no es que queramos que la prueba esté en nuestro idioma, esa no es la solución, es un problema de elaboración de contenidos, el material está totalmente alejado del contexto de los pueblos indígenas se ignora que los niños y las niñas están relacionados con el ciclo agrícola, con rituales, con la naturaleza, no fuimos tomados en cuenta para la elaboración de materiales” explicó el maestro.
A la par de esta demanda, el profesor Girón López, hablante de la lengua tseltal, con el apoyo de sus compañeros maestros y maestras caminó con diversas organizaciones, instituciones educativas, organizaciones civiles para reflexionar sobre la discriminación que vivían los niños y las niñas indígenas al ser obligados a presentar una prueba no sólo en otro lengua, sino en otro contexto.
Los 8 cuestionamientos de Enlace
El Colectivo por una Educación Intercultural realizó un estudio del instrumento nacional de evaluación llamada Enlace, tanto del resultado de los reactivos 2009 como de la observación directa de diversos grupos de alumnos en cuatro escuelas del estado de Chiapas.
Sus conclusiones son que la prueba Enlace les parece cuestionable en 8 niveles:
-Por su propósito “universalista”, que consiste en aplicar de forma estandarizada la misma lógica de evaluación a todos los estudiantes del país, sin consideración de su diversidad social, lingüística y cultural.
-Por su principio metodológico, que consiste en presentar a los estudiantes, de forma escrita, reactivos y diversas opciones de respuestas, de las que sólo hay que escoger la “buena”. Este procedimiento valora un solo tipo de inteligencia –académica, abstracta y discursiva- y promueve más la adivinanza, que las respuestas reflexivas y argumentadas.
-Por su forma de presentación, la cual, además de estar enunciada exclusivamente en español, padece de falta de claridad y coherencia.
-Por el contexto de referencia de los reactivos, de los cuales muchos se quedan ajenos a la experiencia cotidiana y al campo de conocimiento de la mayor parte de los niños y niñas mexicanos, y especialmente de los niños y niñas indígenas y/o viviendo en un contexto rural.
-Por la visión del mundo, el modelo de sociedad, los valores o antivalores que los reactivos van transmitiendo de forma implícita o explícita, algunos constituyendo una apología del consumismo, del individualismo y de la competitividad “occidentales” y un insulto a la identidad y dignidad de los pueblos mexicanos.
-Por sus modalidades de aplicación en las escuelas, muchas veces realizadas por personal no preparado, y en tiempos y condiciones no controladas.
-Por el modo de comunicar los resultados de la prueba a los padres de familia, mediante un formato burocrático que genera un sentimiento de incomprensión, humillación e incapacidad.
-Por su ineficiencia en cuanto a una mejora del sistema educativo con base en los resultados de la prueba.
En el marco del día internacional de la lengua materna en el año 2010, el maestro tseltal acompañado de un centenar de personas procedentes de distintas partes del país y del mundo arrancó en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas la “Campaña contra la Discriminación en la Educación que se ofrece a los Pueblos Originarios”.
En el inicio de esta Campaña que fue presentada en distintas partes del país como Michoacán, Chihuahua, Baja California Norte y Sur, Oaxaca, Yucatán y la ciudad de México, participaron decenas de organizaciones; en la presentación los maestros de la escuelita del Porvenir en San Juan Cancuc con apenas 401 alumnos y alumnas explicaron la discriminación que se hace a la niñez indígena con este tipo de pruebas.
Lo que más llamó la atención de esta Campaña es su capacidad de convocatoria, al evento realizado en el Centro Cultural Tierra Adentro llegaron maestros bilingües de Oaxaca, estudiantes y académicos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), del Centro de Estudios de México y Centroamérica(Cesmeca), de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, delegaciones sindicales, representantes de derechos humanos, la Red Nacional Incidencia Civil en la Educación, la organización Melel Xojobal, la dirección de educación indígena de Oaxaca, Bachillerato Intercultural Bilingüe Tatei Yurienaka Iyarieya, Agencia Municipal de San Miguel Huaixtita, Dirección de Educación Indigena de Chiapas y Michoacán, Servicios del pueblo Mixe, Coalición Ciudadana por la Educación A.C. Veracruz, Bachillerato Técnico Bivalente “Bartolomé de las Casas” de Guaquitepec, Fundación Yirtrak A.C., entre otra decena de organizaciones.
Sus conclusiones son que la prueba Enlace les parece cuestionable en 8 niveles:
-Por su propósito “universalista”, que consiste en aplicar de forma estandarizada la misma lógica de evaluación a todos los estudiantes del país, sin consideración de su diversidad social, lingüística y cultural.
-Por su principio metodológico, que consiste en presentar a los estudiantes, de forma escrita, reactivos y diversas opciones de respuestas, de las que sólo hay que escoger la “buena”. Este procedimiento valora un solo tipo de inteligencia –académica, abstracta y discursiva- y promueve más la adivinanza, que las respuestas reflexivas y argumentadas.
-Por su forma de presentación, la cual, además de estar enunciada exclusivamente en español, padece de falta de claridad y coherencia.
-Por el contexto de referencia de los reactivos, de los cuales muchos se quedan ajenos a la experiencia cotidiana y al campo de conocimiento de la mayor parte de los niños y niñas mexicanos, y especialmente de los niños y niñas indígenas y/o viviendo en un contexto rural.
-Por la visión del mundo, el modelo de sociedad, los valores o antivalores que los reactivos van transmitiendo de forma implícita o explícita, algunos constituyendo una apología del consumismo, del individualismo y de la competitividad “occidentales” y un insulto a la identidad y dignidad de los pueblos mexicanos.
-Por sus modalidades de aplicación en las escuelas, muchas veces realizadas por personal no preparado, y en tiempos y condiciones no controladas.
-Por el modo de comunicar los resultados de la prueba a los padres de familia, mediante un formato burocrático que genera un sentimiento de incomprensión, humillación e incapacidad.
-Por su ineficiencia en cuanto a una mejora del sistema educativo con base en los resultados de la prueba.
En el marco del día internacional de la lengua materna en el año 2010, el maestro tseltal acompañado de un centenar de personas procedentes de distintas partes del país y del mundo arrancó en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas la “Campaña contra la Discriminación en la Educación que se ofrece a los Pueblos Originarios”.
En el inicio de esta Campaña que fue presentada en distintas partes del país como Michoacán, Chihuahua, Baja California Norte y Sur, Oaxaca, Yucatán y la ciudad de México, participaron decenas de organizaciones; en la presentación los maestros de la escuelita del Porvenir en San Juan Cancuc con apenas 401 alumnos y alumnas explicaron la discriminación que se hace a la niñez indígena con este tipo de pruebas.
Lo que más llamó la atención de esta Campaña es su capacidad de convocatoria, al evento realizado en el Centro Cultural Tierra Adentro llegaron maestros bilingües de Oaxaca, estudiantes y académicos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), del Centro de Estudios de México y Centroamérica(Cesmeca), de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, delegaciones sindicales, representantes de derechos humanos, la Red Nacional Incidencia Civil en la Educación, la organización Melel Xojobal, la dirección de educación indígena de Oaxaca, Bachillerato Intercultural Bilingüe Tatei Yurienaka Iyarieya, Agencia Municipal de San Miguel Huaixtita, Dirección de Educación Indigena de Chiapas y Michoacán, Servicios del pueblo Mixe, Coalición Ciudadana por la Educación A.C. Veracruz, Bachillerato Técnico Bivalente “Bartolomé de las Casas” de Guaquitepec, Fundación Yirtrak A.C., entre otra decena de organizaciones.
¿Discriminación en la prueba Enlace?
En la Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación se sostuvo que se entenderá por discriminación “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.
El convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo se establece que los Estados adoptarán medidas para garantizar a los miembros de pueblos indígenas la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles.
El Convenio manifiesta de manera específica sobre el tema que el mejoramiento de los servicios y programas educativos deben ser prioritarios en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan los pueblos indígenas.
Para los organizadores y organizadoras de esta Campaña que inició en 2010, la principal forma de discriminación de los pueblos indígenas ha sido la tendencia a usar la escuela como un instrumento privilegiado para promover la asimilación de los pueblos indígenas al modelo cultural, político y social de la nación.
“Desde una perspectiva homogeneizadora, los pueblos indígenas fueron identificados como una de las principales causas de atraso social y económica de la sociedad mexicana” explicaron las organizaciones que se adhirieron a esta Campaña nacional.
La discriminación institucional tienen como uno de sus efectos más perversos la estigmatización de los miembros de pueblos indígenas bajo la premisa de ofrecer servicios que persiguen “civilizar”, “compensar”, “modernizar”, “integrar” a los pueblos indígenas a la cultura nacional.
La discriminación hacia los pueblos indígenas no sólo se da en el ambiente de las instituciones educativas sino también en las de salud y justicia.
Otro aspecto que permite apreciar la discriminación institucional es palpable en la inversión de infraestructura y presupuesto de operación. Las escuelas indígenas cuentan con servicios precarios, siempre inferiores a los del resto de las escuelas. Asimismo, la inversión en salarios, administración y gestión escolar, formación de profesores o recursos para la enseñanza son los más bajos del sistema educativo nacional.
El Convenio 169 establece el derecho de los pueblos indígenas a contar con instituciones propias de los pueblos indígenas para atender las prioridades educativas, y la obligación del Estado de comprometer recursos económicos necesarios para esta tarea.
El artículo 2º constitucional, al referirse a la educación de los pueblos indígenas, reconoce que es necesario preservar y enriquecer las lenguas indígenas, conocimientos y elementos que constituyen su cultura e identidad. En cuanto al sistema escolar, se asume el compromiso de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Asimismo, se establece la necesidad de definir y desarrollar programas educativos de contenido regional, en consulta con los pueblos indígenas, que reconozcan su herencia cultural.
En cuanto a la educación obligatoria de acuerdo a la Ley General de Educación (LGE), Artículo 4º , fracciones III y IV, que ya incluye las reformas del 13 de marzo de 2003, se establece que los hablantes de lenguas indígenas tendrán acceso a la educación en su propia lengua y en español.
En el artículo 30 de la LGE se establece que los planes y programas de estudios de educación básica podrán ser adaptados para responder a las características lingüísticas y culturales de los diversos grupos indígenas.
El convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo se establece que los Estados adoptarán medidas para garantizar a los miembros de pueblos indígenas la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles.
El Convenio manifiesta de manera específica sobre el tema que el mejoramiento de los servicios y programas educativos deben ser prioritarios en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan los pueblos indígenas.
Para los organizadores y organizadoras de esta Campaña que inició en 2010, la principal forma de discriminación de los pueblos indígenas ha sido la tendencia a usar la escuela como un instrumento privilegiado para promover la asimilación de los pueblos indígenas al modelo cultural, político y social de la nación.
“Desde una perspectiva homogeneizadora, los pueblos indígenas fueron identificados como una de las principales causas de atraso social y económica de la sociedad mexicana” explicaron las organizaciones que se adhirieron a esta Campaña nacional.
La discriminación institucional tienen como uno de sus efectos más perversos la estigmatización de los miembros de pueblos indígenas bajo la premisa de ofrecer servicios que persiguen “civilizar”, “compensar”, “modernizar”, “integrar” a los pueblos indígenas a la cultura nacional.
La discriminación hacia los pueblos indígenas no sólo se da en el ambiente de las instituciones educativas sino también en las de salud y justicia.
Otro aspecto que permite apreciar la discriminación institucional es palpable en la inversión de infraestructura y presupuesto de operación. Las escuelas indígenas cuentan con servicios precarios, siempre inferiores a los del resto de las escuelas. Asimismo, la inversión en salarios, administración y gestión escolar, formación de profesores o recursos para la enseñanza son los más bajos del sistema educativo nacional.
El Convenio 169 establece el derecho de los pueblos indígenas a contar con instituciones propias de los pueblos indígenas para atender las prioridades educativas, y la obligación del Estado de comprometer recursos económicos necesarios para esta tarea.
El artículo 2º constitucional, al referirse a la educación de los pueblos indígenas, reconoce que es necesario preservar y enriquecer las lenguas indígenas, conocimientos y elementos que constituyen su cultura e identidad. En cuanto al sistema escolar, se asume el compromiso de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Asimismo, se establece la necesidad de definir y desarrollar programas educativos de contenido regional, en consulta con los pueblos indígenas, que reconozcan su herencia cultural.
En cuanto a la educación obligatoria de acuerdo a la Ley General de Educación (LGE), Artículo 4º , fracciones III y IV, que ya incluye las reformas del 13 de marzo de 2003, se establece que los hablantes de lenguas indígenas tendrán acceso a la educación en su propia lengua y en español.
En el artículo 30 de la LGE se establece que los planes y programas de estudios de educación básica podrán ser adaptados para responder a las características lingüísticas y culturales de los diversos grupos indígenas.
Resolutivo de la Conapred
2011, imposición de la prueba
Una vez conocidos los 14 puntos resolutivos del Conapred, el profesor José Antonio Girón López acompañado de maestros y maestras de “El Porvenir” así como de académicos, estudiantes, miembros de la sociedad civil dieron una conferencia para la prensa en la Ciudad e México “ahí expresamos que lo más idóneo era suspender la prueba a los niños y niñas de comunidades indígenas” sostuvo Girón López.
“La educación es una ciencia como cualquier otra disciplina de conocimiento para el mejoramiento humano, por ejemplo la salud, cuando se hacen estudios y se demuestra que una vacuna afecta la salud de los niños y las niñas se deben anular las vacunas; lo mismo pasa con la educación, se hizo el estudio, la prueba Enlace provoca un daño en el autoestima de los niños y niñas indígenas, por lo tanto lo lógico sería suspenderla” manifiesta el maestro tseltal.
A las comunidades indígenas, sobre todo a la escuela “El Porvenir” la prueba Enlace llegó puntual y además, acompañada de funcionarios de la SEP quienes de manera intimidatoria se dirigieron a los maestros y maestras que se resistían a aplicar la prueba, se les amenazó con sanciones laborales, incluso, los representantes de la Secretaria de Educacion preguntaban con insistencia sobre el paradero del profesor Girón.
El día 27, con la resistencia de varias escuelas indígenas, la prueba Enlace concluyó. El día 30 de mayo en la Ciudad de México el maestro Girón fue citado en la SEP para sostener una reunión con integrantes de la sociedad civil y funcionarios de la Secretaría acerca de los 14 puntos resolutivos emitidos por el Conapred.
En esa reunión la titular de la Dirección General de Educación Indígena, Rosalinda Morales Garza remarcó la importancia de la diversidad, precisó Girón López, sin embargo, se contradijo al defender entre la diversidad una única forma de medición de conocimiento, como lo es la prueba Enlace.
Los representantes de la SEP se comprometieron a presentar a finales de junio un plan de trabajo acerca de cómo piensan resolver los 14 puntos de la Conapred. Una vez emitida la propuesta, integrantes de la sociedad civil y los maestros y maestras de “El Porvenir” se reunirán para analizar las propuestas de la SEP.
A pesar del resolutivo y después de una larga espera de más de dos años, el pasado 23 de mayo a todas las comunidades indígenas llegó la paquetería de la prueba Enlace. “Cuando preguntamos a la SEP por qué la imposición de la prueba, cuando se dictaminó que era discriminatoria nos dijeron es que ya estaba la paquetería no se puede desperdiciar, regresando al ejemplo de la salud -dice el profesor Girón-si se sabe que unas vacunas están mal, se aplican nada más para que no se desperdicien sin importar el daño que ocasionen a los niños y niñas de las comunidades indígenas”.
La Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) es una prueba del Sistema Educativo Nacional que se aplica a planteles públicos y privados del País; de acuerdo a información del portal electrónico de la prueba, en Educación Básica, se aplicó a niñas y niños de tercero a sexto de primaria y jóvenes de primero, segundo y tercero de secundaria, en función de los planes o programas de estudios oficiales en las asignaturas de Español y Matemáticas. Por tercera ocasión se evaluó una tercera asignatura (en 2008 Ciencias, en 2009 Formación cívica y ética y en 2010 Historia).
En Educación Media Superior la prueba se aplicó a jóvenes que cursan el último grado de bachillerato para evaluar conocimientos y habilidades básicas adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar para hacer un uso apropiado de la lengua –habilidad lectora- y las matemáticas –habilidad matemática-.
El propósito de Enlace es generar una sola escala de carácter nacional que proporcione información comparable de los conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes en los temas evaluados, que permita:
*Estimular la participación de los padres de familia así como de los jóvenes, en la tarea educativa.
*Proporcionar elementos para facilitar la planeación de la enseñanza en el aula.
*Atender requerimientos específicos de capacitación a docentes y directivos.
*Sustentar procesos efectivos y pertinentes de planeación educativa y políticas públicas.
*Atender criterios de transparencia y rendición de cuentas.
La ferviente participación de padres y madres de familia que ha originado Enlace es precisamente para pedir su modificación o suspensión; en segundo lugar; no ha proporcionado elementos para facilitar la planeación de la enseñanza en el aula; ignora u omite requirimientos específicos de la población estudiantil indígena, en cuatro años de aplicación no ha respondido a procesos efectivos y pertinentes de planeación educativa y políticas públicas para atender la diversidad cultural.
En los 8 cuestionamientos a Enlace que realizó el Colectivo por una Educación Intercultural están argumentos de peso para hacer una revisión sobre su efectividad; pero sobre todo, en esta lucha emprendida por José Antonio Girón López un profesor bilingüe de la comunida Nichteel ubicada en uno de los municipios más pobres de Chiapas.
Desde las montañas del norte de Chiapas salió una verdad vivida por miles de niños y niñas indígenas del país, que dos años, 7 meses y 14 días después sería reconocida por el Conapred: la prueba Enlace es discriminatoria, hegemónica, subordinante y excluyente de la lengua y cultura de los pueblos originarios.
“La educación es una ciencia como cualquier otra disciplina de conocimiento para el mejoramiento humano, por ejemplo la salud, cuando se hacen estudios y se demuestra que una vacuna afecta la salud de los niños y las niñas se deben anular las vacunas; lo mismo pasa con la educación, se hizo el estudio, la prueba Enlace provoca un daño en el autoestima de los niños y niñas indígenas, por lo tanto lo lógico sería suspenderla” manifiesta el maestro tseltal.
A las comunidades indígenas, sobre todo a la escuela “El Porvenir” la prueba Enlace llegó puntual y además, acompañada de funcionarios de la SEP quienes de manera intimidatoria se dirigieron a los maestros y maestras que se resistían a aplicar la prueba, se les amenazó con sanciones laborales, incluso, los representantes de la Secretaria de Educacion preguntaban con insistencia sobre el paradero del profesor Girón.
El día 27, con la resistencia de varias escuelas indígenas, la prueba Enlace concluyó. El día 30 de mayo en la Ciudad de México el maestro Girón fue citado en la SEP para sostener una reunión con integrantes de la sociedad civil y funcionarios de la Secretaría acerca de los 14 puntos resolutivos emitidos por el Conapred.
En esa reunión la titular de la Dirección General de Educación Indígena, Rosalinda Morales Garza remarcó la importancia de la diversidad, precisó Girón López, sin embargo, se contradijo al defender entre la diversidad una única forma de medición de conocimiento, como lo es la prueba Enlace.
Los representantes de la SEP se comprometieron a presentar a finales de junio un plan de trabajo acerca de cómo piensan resolver los 14 puntos de la Conapred. Una vez emitida la propuesta, integrantes de la sociedad civil y los maestros y maestras de “El Porvenir” se reunirán para analizar las propuestas de la SEP.
A pesar del resolutivo y después de una larga espera de más de dos años, el pasado 23 de mayo a todas las comunidades indígenas llegó la paquetería de la prueba Enlace. “Cuando preguntamos a la SEP por qué la imposición de la prueba, cuando se dictaminó que era discriminatoria nos dijeron es que ya estaba la paquetería no se puede desperdiciar, regresando al ejemplo de la salud -dice el profesor Girón-si se sabe que unas vacunas están mal, se aplican nada más para que no se desperdicien sin importar el daño que ocasionen a los niños y niñas de las comunidades indígenas”.
La Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) es una prueba del Sistema Educativo Nacional que se aplica a planteles públicos y privados del País; de acuerdo a información del portal electrónico de la prueba, en Educación Básica, se aplicó a niñas y niños de tercero a sexto de primaria y jóvenes de primero, segundo y tercero de secundaria, en función de los planes o programas de estudios oficiales en las asignaturas de Español y Matemáticas. Por tercera ocasión se evaluó una tercera asignatura (en 2008 Ciencias, en 2009 Formación cívica y ética y en 2010 Historia).
En Educación Media Superior la prueba se aplicó a jóvenes que cursan el último grado de bachillerato para evaluar conocimientos y habilidades básicas adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar para hacer un uso apropiado de la lengua –habilidad lectora- y las matemáticas –habilidad matemática-.
El propósito de Enlace es generar una sola escala de carácter nacional que proporcione información comparable de los conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes en los temas evaluados, que permita:
*Estimular la participación de los padres de familia así como de los jóvenes, en la tarea educativa.
*Proporcionar elementos para facilitar la planeación de la enseñanza en el aula.
*Atender requerimientos específicos de capacitación a docentes y directivos.
*Sustentar procesos efectivos y pertinentes de planeación educativa y políticas públicas.
*Atender criterios de transparencia y rendición de cuentas.
La ferviente participación de padres y madres de familia que ha originado Enlace es precisamente para pedir su modificación o suspensión; en segundo lugar; no ha proporcionado elementos para facilitar la planeación de la enseñanza en el aula; ignora u omite requirimientos específicos de la población estudiantil indígena, en cuatro años de aplicación no ha respondido a procesos efectivos y pertinentes de planeación educativa y políticas públicas para atender la diversidad cultural.
En los 8 cuestionamientos a Enlace que realizó el Colectivo por una Educación Intercultural están argumentos de peso para hacer una revisión sobre su efectividad; pero sobre todo, en esta lucha emprendida por José Antonio Girón López un profesor bilingüe de la comunida Nichteel ubicada en uno de los municipios más pobres de Chiapas.
Desde las montañas del norte de Chiapas salió una verdad vivida por miles de niños y niñas indígenas del país, que dos años, 7 meses y 14 días después sería reconocida por el Conapred: la prueba Enlace es discriminatoria, hegemónica, subordinante y excluyente de la lengua y cultura de los pueblos originarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario